Seguinos en redes

Historias

Adolfo Trotte habla el asesinato de su esposa, el infierno de las drogas a su vida actual: “En mi desgracia encontré la gracia de Dios”

Publicado

Adolfo Trotte, tras ser detenido por el crimen de su entonces esposa Sonia Vera. (Archivo).

Adolfo Trotte, el otrora lider de la barra brava de Olimpia y condenado a 40 años de cárcel por el asesinato de su esposa y madre de sus hijos, Sonia Vera, omombe’u su testimonio a través del programa “Libre tras las rejas” del canal RCC, donde relató su vida en medio de los desenfrenos, el alcohol, las drogas, los múltiples “errores” que cometió, “el peor de todos fue haberle sacado la vida a la madre de mis hijos” he’i varias veces.

“Mi nombre es Adolfo Trotte, tengo 51 años, estoy condenado a 40 años de cárcel, hace 10 años y 8 meses que estoy recluído, hace 4 años y un mes que estoy en los caminos del Señor. Adolfo Trotte en la vida pasada era un hombre muy desordenado, llevé una vida muy desenfrenada, formé parte desde muy joven de la barra brava del Olimpia, durante 20 años fui el lider de la barra” he’i ñepyrura.

“Me manejé dentro de un mundo de drogas, alcohol, tabaco y todo tipo de desenfrenos, mi vida fue muy desordenada, me di a las drogas, era alcohólico, hasta que fruto de aquel desenfreno vine a parar a este lugar y después de haber cometido el peor error de toda mi vida, el de sacarle la vida a la madre de mis hijos, todo perdió sentido para mi, sin embargo en mi peor momento me aferré a Dios para que él cambié mi vida” relató igualmente.

“Cometí muchos errores en mi vida, pero el peor error lo cometí en la madrugada del 3 de julio de 2011, al sacarle la vida a la madre de mis hijos y quiero aprovechar esta oportunidad que Dios me da, para reinvindicar su nombre, porque ella fue una gran mujer, una gran madre, fue una gran esposa, el desliz que cometió fue fruto de mi desenfreno, practicamente yo la impulsé a tomar ese camino, primero el alcohol, luego las drogas y finalmente la infidelidad, que primero ella tuvo que soportar a mi lado, durante 22 años”

“Fue una esposa excepcional, una madre fenomenal que no merecía ese final, pero yo no le conocía a Cristo, yo no le tenía a Dios en mi corazón, andaba desenfrenado y no pude resistir cuando me enteré de lo que ella andaba haciendo” rememoró.

Captura del video hecho por Trotte contando su testimonio de vida en la cárcel (Gentileza)

“Luego de recibir la alta condena, lo único que quería era seguir drogándome, tuve una sobredosis y mis hijos me pidieron que me aparte de todo, pero el adicto es super egoista, solo piensa en seguir drogándose y no le importa nada a su alrededor, incluso me casé estando ya en la cárcel, pero como yo todo hacía mal, finalmente nos separamos” señaló.

“Hoy puedo decir con absoluta certeza y teniendo una alta condena de 40 años, que soy libre porque le tengo a Cristo en mi corazón, la gracia, el favor que no merecía pero a Dios le plació hacerlo, le entregué mi vida a Jesucristo de Nazaret” finalizó.

Sin embargo, muchos no le creen, piensan que es una estrategia nada más para lograr la reducción de su condena ndaje. Actualmente se encuentra en la cacerolita de Coronel Oviedo.

Déjanos tus comentarios en Voiz

Historias

“6 de enero”, el himno que recuerda la desigualdad en la espera por los Reyes Magos

Publicado

Si bien el 6 de enero es una fecha que se ha vuelto sinónimo de festejos, regalos y alegría para los niños por la llegada a sus hogares de los tres Reyes Magos, la realidad de la desigualdad no es posible eludirla, al punto que una de las canciones más populares del país hace referencia a la tristeza de aquel niño que en algún lugar se lamenta porque no ha tenido la suerte de recibir su obsequio, a pesar de su buen comportamiento y de merecer un presente tanto como cualquier otro.

“Cuando él escribió la letra de la actual canción, él se encontraba en Formosa, ya que huyeron tras la revolución del 47 y en el vecino país empezó a trabajar como sastre, y fue en la víspera de esa festividad de Reyes que tenía un traje que se puso a terminar rápidamente para recibir su pago, pero finalmente quien se lo encargó no vino a retirar nunca la prenda y él quedó sin la posibilidad de ir a comprarle un obsequio a su hija y ese hecho de no poder cumplir con el regalo lo llevo a escribir”, recordó Miguel Isasi, nieto de Clementino Ocampos, en conversación con La Nación/Nación Media.

Clementino Ocampos se consagró con sus escritos y composiciones poéticas tales como Ocara poty cue mi, Ysyry, Ñane retã, Ko’eju rory, Eireteñu, entre otras, que fueron publicadas en todas las revistas folclóricas, así como con sus versos musicalizados que siempre están de moda, como 6 de enero, Kuña guapa y varias otras, logrando, tras cuarenta años de escritura, compilar todos sus trabajos en el libro Pyhare memby.

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Historias

Estudio revelador: El por qué las mujeres suelen decir que no al sexo y los hombres siempre sí

Publicado

Un equipo de científicos de la Fundación Champalimaud en Portugal identificaron un circuito neuronal crítico para el rechazo sexual, esto sucedió encontrando un grupo de células cerebrales relevantes para determinar si una hembra acepta o rechaza la oportunidad de
Los resultados encontrados en la investigación se profundizaron en la comprensión de cómo el cerebro regula los comportamientos sociales y reproductivos. Los expertos tienen claro que las áreas de la mente que controlan la receptividad sexual se encuentran claras, aquellas que manejan el rechazo del acto, no lo están.

“Las hembras presentan acciones defensivas como huir, dar patadas o boxear al macho. Queríamos entender cómo el cerebro cambia entre estos dos estados de comporta miento drásticamente diferente”, dice Susana Lima, autora principal y jefa del laboratorio de Neuroetología de la Fundación. Uno de los elementos principales durante el estudio fue el hipotálamo ventromedial (VHM), una región del cerebro que se encarga de controlar el comportamiento social y sexual en diferentes especies, incluyendo a los humanos.

El propósito principal de los expertos era encontrar el grupo de células que trabajan durante el rechazo a la intimidad. “Es un ejemplo sorprendente de cómo el mismo estímulo (en este caso, un macho ansioso) puede provocar comportamientos completamente opuestos, dependiendo del estado interno de la hembra”, señala Nicolás Gutierrez, uno de los autores.

A través de algunas técnicas avanzadas como la fotometría de fibra, la cual rastrea la actividad cerebral en tiempo real midiendo los niveles de calcio, los científicos se enfocaron en las neuronas sensibles a la progesterona en ratones hembra receptivos y no receptivos durante la interacción con un macho.

FERTILIDAD

Lo que les arrojó esta perspectiva de la investigación fue que las células que habitan en el VMH anterior se volvieron más activas en las roedoras no receptivas, reaccionando con impulsos como patadas para defenderse, pero en cambio en las receptivas fueron mucho menos visibles.

“Parece que las neuronas sensibles a la progesterona en el hemisferio ventral anterior actúan como guardianes del rechazo sexual. Cuando una hembra está fuera de su ventana fértil, estas neuronas se vuelven muy activas, lo que provoca el rechazo. Pero durante la fertilidad, su actividad disminuye, lo que permite que se produzca el apareamiento”, afirma Basma Husain, coautora principal del estudio.

De esta manera llegaron a la conclusión de que aquellas neuronas que habitan el VMH anterior son las principales encargadas de manejar el rechazo sexual. Sin embargo, aquellas células que se activan como respuesta de excitación durante la interacción con un macho también son necesarias para el proceso de negación a la intimidad.

“El VMH existe en los seres humanos y probablemente desempeña funciones similares. Estudios recientes en modelos de ratón han demostrado que el VMH cambia en condiciones patológicas como el síndrome de ovario poliquístico”, afirma Lima.

 

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Historias

¡Rapai de 112 años se convirtió en el hombre vivo más viejo del mundo!

Publicado

João Marinho Neto, un brasileño de 112 años y 52 días, fue reconocido este jueves por el Libro Guinness de los Récords como “el hombre vivo más longevo del mundo”.

El título le fue otorgado tras el fallecimiento del británico John Alfred Tinniswood, quien ostentaba el récord anterior y murió el lunes en Inglaterra a los 112 años.

João, nacido el 5 de octubre de 1912 en el estado de Ceará, ya había sido distinguido como el hombre más longevo de Brasil y América Latina.

En declaraciones recogidas en la página oficial del Libro Guinness, João compartió su secreto para una vida larga: “Estar rodeado de buenas personas y de sus seres queridos”.

Proveniente de una familia de agricultores, desde los 4 años ayudaba a su padre con las tareas del campo, cuidando el ganado y recolectando frutas.

João se casó en dos ocasiones y tuvo siete hijos, cuatro en su primer matrimonio y tres en el segundo. Actualmente, su familia se extiende a 22 nietos, 15 bisnietos y tres tataranietos.

El récord de longevidad documentada entre hombres sigue perteneciendo al japonés Jiroemon Kimura (1897-2013), quien vivió hasta los 116 años.

 

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Publicidad
Publicidad

Lo más leído