Nacionales
Planean exorcizar a la muñeca endemoniada de Limpio


El caso de la muñeca, supuestamente endemoniada y que aterroriza a una familia de Limpio, generó un amplio debate en redes.
Recordemos que fue dona Apolonia quien omombe’u que de la nada, la inocente muñeca de su hija comenzó a hablar y a reír de la nada por al menos 30 minutos y ni siquiera tenía pilas.
La niña de 13 años, hija de ña Apolonia, es la que comenzó a cambiar de humor y preocupa mucho a sus familiares. La kuñakarai cree que es debido a la muñeca está supuestamente poseída, por lo que ahora planean hacerle un trabajo de liberación a la muñeca lo antes posible y echar al demonio fuera.
Ña Apolonia omombe’u que ya está todo listo y que una médica hará el trabajo sin cobrar ni un peso, eso si, llevarán a la muñeca hasta un sitio pero durante todo el trayecto debe permanecer en la bolsa negra.
Déjanos tus comentarios en Voiz
Nacionales
Justicia española confirma la extradición de la esposa de Sebastián Marset a Paraguay


La resolución del pleno de la Sala en lo Penal de España ratificó la extradición a Paraguay de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset. Ahora solo queda la decisión del Gobierno español para extraditar a la mujer procesada por el caso A Ultranza.
García Troche fue detenida en julio del 2024 en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, España. Intentaba abordar un vuelo y al presentar su pasaporte saltó la alarma por el código rojo de Interpol. Había viajado desde Dubái, Emiratos Árabes, con destino a España.
Posteriormente, la Justicia paraguaya pidió formalmente su extradición.
Tras ser notificada de la detención de Gianina García, la Justicia paraguaya pidió formalmente su extradición. Además, la justicia de Bolivia también había solicitado la extradición de la mujer; sin embargo, pese a que la propia García expresó su deseo de ser extraditada a Bolivia, la justicia de España falló a favor de Paraguay.
Déjanos tus comentarios en Voiz
Nacionales
Día Mundial del Síndrome de Down, una condición que no debe limitar


El síndrome de Down es una condición en la cual los bebés nacen con un cromosoma de más, conocido como el cromosoma 21. En el mundo, aproximadamente 1 de cada 700 bebés tiene síndrome; esta es la condición cromosómica más común en todas las razas, nacionalidades, etnias, grupos y clases.
Por su gran impacto en la vida de las familias y los propios individuos que viven con esta condición a nivel mundial y con el objetivo principal de visibilizar y concientizar sobre las necesidades y condiciones de vida que acarrea este síndrome, desde el 2006 se ha instaurado el 21 de marzo como el Día Internacional del Síndrome de Down, el cual a partir del 2011 fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas.
En Paraguay, la prevalencia del síndrome de Down es de 22,35 por cada 10.000 habitantes, dando un gran margen de ciudadanos que viven con esta condición y que necesitan, al igual que todos, que sus necesidades sean tenidas en cuenta. Es por eso y por la gran necesidad de dar respuesta a cientos de padres y familiares de personas con esta condición que fue creada la Fundación Down Paraguay.
“La Fundación Down Paraguay nació en el 2019 como el sueño de un grupo de padres que tuvieron la necesidad de encontrar apoyo, ayuda, contención, acompañamiento y sobre todo información y directrices para donde encaminar la nueva vida que acaban de recibir”, comentó Cecilia Brusquetti de Giménez, directora ejecutiva de la mencionada fundación.
La ejecutiva destacó que el trabajo de esta nucleación está enfocado en brindar información, apoyo y acompañamiento a los padres de hijos con síndrome de Down, a la par de ayudar a mejorar la calidad de vida en cada etapa de las personas con esta condición al tiempo de velar por el derecho civil, salud y educación de las mismas.
“Actualmente, somos más de 260 familias reunidas dentro de la fundación, donde los padres a través de nuestros grupos de WhatsApp interactúan con sus experiencias diarias positivas y negativas y en las negativas tratamos de encontrar una solución o estrategia que los ayude, ya que aún no contamos con un centro propio”, explicó Brusquetti.
Entre los servicios principales que brinda esta fundación se encuentra la consejería y orientación ante el diagnóstico y contención en el periodo prenatal, así también la provisión de materiales y referencias informativas y la potenciación de grupos de contención y apoyo emocional para las familias.
Así también impulsan campañas de sensibilización para dar una visión positiva al síndrome de Down, como por ejemplo la de “las medias desiguales”, en el marco de la cual se busca sensibilizar y dar una visión positiva al síndrome de Down, abogando además por la plena inclusión familiar, social, educativa y laboral de las personas que viven con esta condición.
“Es muy importante que la población se una a la campaña para darnos cuenta como sociedad sobre las necesidades de las personas con síndrome de Down, y para que se conozcan las formas en que se puede ayudar y sumar para una sociedad más inclusiva y beneficiosa para una persona con síndrome de Down”, aseguró la directora ejecutiva de la Fundación Down Paraguay.
Entre muchas de sus labores, la Fundación Down Paraguay se ha abocado a generar también materiales educativos sobre esta condición genómica, para que los padres, especialistas y la sociedad en general cuenten con materiales más específicos y que reflejen a cabalidad las necesidades y desafíos de las personas con síndrome de Down en nuestro país.
En este sentido, el año pasado fueron lanzados los primeros materiales de apoyo titulados “¿Cómo dar la primera noticia?”, dirigido a médicos y profesionales de la salud, y el otro, “¿Cómo recibir la noticia?”, para padres y familias que tienen un bebé en camino diagnosticado con síndrome de Down.
Este año, en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, desde la fundación lanzan la Guía de crecimiento del niño y la niña con T 21 de la autoría de la Lic. Susan Wimpeney, este material tiene como objetivo proveer información de manera clara y precisa a familias, terapeutas y médicos acerca de los hitos del desarrollo de la población infantil con síndrome de Down, permitiendo además monitorear el desarrollo de cada niño en las diversas áreas de su vida, convirtiéndose en un aliado invaluable para el día a día.
“Los niños con síndrome de Down no tienen por qué tener un techo o limitaciones porque sabemos que, si bien implica un mayor esfuerzo y acompañamiento de sus padres y los terapeutas en muchos casos, todos pueden alcanzar todos los objetivos que se propongan”, finalizó Cecilia Brusquetti de Giménez.
Déjanos tus comentarios en Voiz
Nacionales
Salud anuncia que vacunas antigripales y anticovid llegan el mes que viene


El Ministerio de Salud confirmó que desde el mes de abril se contará con las vacunas contra la influenza y el covid-19 en todos los vacunatorios del país. Llegarán 2 millones de dosis destinadas a niños y adultos para hacer frente a la temporada invernal.
La inmunización es para los niños desde los seis meses de edad en adelante y la idea es fortalecer las defensas ante el invierno.
“En abril vamos a tener disponibles ambas vacunas, para que la población se acerque hasta los centros de vacunación y pueda acceder a su dosis de protección antes de que inicie la temporada de bajas temperaturas”, he’i Andrea Ojeda, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
Se tendrá un total de 2 millones de dosis: 1.500.000 vacunas antigripales y 500.000 anticovid.
Déjanos tus comentarios en Voiz
-
Viraleshace 3 días
Arbitro FIFA posó en polémica foto con su hija adolescente: “Mi papá toca silbatos, yo…”
-
Farándulahace 2 días
(VIDEO) ¡Casi casi llorando de los nervios, la nuera de Malala Olitte salió a responder a su suegra!
-
Farándulahace 3 días
¡Nde tavy! ¡El candente “buenos días” de Jennifer Ruíz Díaz!
-
Popularhace 17 horas
(VIDEO) A la escuela con toda la garra guaraní: niños se volvieron virales tras triunfo Albirrojo