Viernes 20 de junio de 2025 04:05

12° Asunción

Dólar 7830 / 8070

Radio
TV
Los super 10 de Popular

Con Silvia Flores

Escuchá aquí

Política

“Paraguay es un país en desarrollo constante, atractivo para varios estilo de inversión”

Publicado

Selva Castiñeira es Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Asunción, es soltera y no tiene hijos. Nació en Ybycuí, donde culminó sus estudios primarios. Tiene una historia muy llamativa sobre sus primeras andanzas en la carrera que la apasiona. “Había iniciado el cursillo de ingreso en Derecho para Escribanía, en ese lapso conocí al presidente del centro de estudiantes de la escuela de Ciencias Políticas y me comentó de la carrera. Yo fui una apasionada de la carrera diplomática y de las Ciencias Sociales. Me anoté el último día de inscripción a la carrera sin comentarle mi decisión a nadie. Ya cuando terminó el examen de ingreso le comuniqué a mi familia que había cambiado de carrera (nadie conocía la carrera, me decían ‘morirás de hambre’ jaja)”, cuenta.

A la par de la carrera de politóloga, estudió idiomas, siempre con el foco en la carrera diplomática. “Es un largo trayecto que lleva más de 15 años, teniendo en cuenta que la profesión en sí en esa época no tenía campo y hoy día algunos politólogos, además de profesionales académicos del área política, hemos y seguimos dando apertura a la profesión en el país a pesar de que nuestros países vecinos, toda Latinoamérica y el mundo, la ejercen de manera profesional desde hace décadas, sobre todo Estados Unidos y España. De hecho, la mayoría de las prácticas que se realizan en Latinoamérica vienen de Norteamérica y Europa”, añadió.

“He trabajo en varias campañas electorales de varias candidaturas a Intendencia, Gobernación, Presidencia, Congreso como así también para Instituciones en gestión de Gobierno sobre todo en asesoría y comunicación.
Sobre todo me considero bastante neutral y realista a la hora de realizar análisis porque me guío por datos y el sentir ciudadano, intento mirar siempre desde el macro sin involucrarme con las partes ese es mi código como profesional y la investigación como fundamento de ello. Llevo mas 15 años desarrollándome en esta profesión que me apasiona y también en el mundo empresarial”, acotó.

-¿A su entender, cuál es el contexto social, político y económico de Paraguay en este momento?

-El contexto social es cambiante, razón por la que al momento de realizar cualquier tipo de consultoría lo inicial e importante es realizar una investigación del contexto actual. Paraguay hoy nos encontramos dentro de un contexto social muy movilizado, ya sea por organizaciones opositoras o grupos de personas que no están de acuerdo o contentos, a través de manifestaciones varias por parte de la ciudadanía. Muchas veces esas promesas de campaña electoral no son inmediatas, pero hay que tener en cuenta que cualquier gestión es un proceso. Esto no significa que con un cambio de gobierno, partido o de nuevos actores el cambio sea inmediato, pero sí influye en mayor o menor medida en el bienestar o el malestar de la ciudadanía o el país. Lo mismo ocurre en Argentina al momento de la campaña, que venden al candidato con el arquetipo de “salvador”. Como fue el caso de Milei, no significa que las soluciones sean inmediatas, pero sí influyen las medidas que va tomando en sus inicios y este periodo de gestión. En consultoría, esto se mide con datos de la sensación ciudadana y es un proceso como casi todo en la vida.

En lo Político, por un lado, la percepción ciudadana de un poder Ejecutivo con legitimidad, pero con dudas de autonomía. Con relación al Congreso, se tiene el concepto que existe un uso inadecuado del poder por ser mayoría, bastante mencionada la palabra corrupción con relación a las asignaciones de cargos en el gobierno. En la academia decimos que la mayoría cuenta con un menor margen de error, eso es algo de lo que no se puede escapar. Con relación a las instituciones, algunas con manejos más positivos que otros y esto va muy relacionado a las asignaciones en ministerios e instituciones, algunos con directivos con amplio conocimientos en el rubro y otros menores. En lo económico, acorde a nuestras ratios financieros, somos un país que se considera económicamente estable con relación al PIB y monetariamente, según expertos del área, con mucha promesa a futuro.

-¿Cómo analizaría la “fauna” política actual?

-Bueno, desde la academia, nuestro ideal es la formación de mejores generaciones de políticos. En Paraguay, aún esto hay mucho por trabajar. Primeramente, que el político debe comprender que esto ha cambiado, que nos encontramos en tiempos de híper conexión, que todo lo que se hace se comunica segundo a segundo, por eso nuestras acciones se ven muy marcadas por ello. Importante tener una persona profesional que acompañe todo el proceso electoral y gestión del político para evitar crisis durante el proceso. Cuando digo todo, me refiero desde la imagen, la oratoria, la comunicación verbal y no verbal, hasta las estrategias de campaña y de gestión política. Entonces, hoy defino que a la clase política nuestra le falta aún trabajar todas estas áreas, más allá del conocimiento y experiencia que tenga en el área de conquista electoral durante campaña. Ser político es un todo de lo mencionado anteriormente.

 

-¿Cuál es la visión de desarrollo integral social para el Paraguay?

-Paraguay es un país en desarrollo constante, un país bastante atractivo para varios estilos de inversión, más que solo la ganadera y agrícola. Hoy en día, hemos abierto las puertas del rubro inmobiliario, que ha adquirido un gran crecimiento, como así también el rubro financiero, industrial. Cuando inversionistas o amigos extranjeros me consultan en qué invertir en Paraguay, la respuesta es que en Paraguay está todo para hacerse. Se puede hacer negocio de una infinidad de cosas, es solo cuestión de tener visión y capital para invertir. En caso de no contar con ese capital, deben existir políticas financieras de las entidades financieras que faciliten este fin, que por ende da beneficios económicos y sociales al país. Un país que invierte en desarrollo es un país que crece en todos los ámbitos y dentro de la región, Paraguay es un país que promete mucho siempre que se disminuya la corrupción en todos los ámbitos y sepamos invertir nuestros recursos.

-¿Cuáles deberían ser las prioridades del gobierno en la actualidad?

-Bueno, siempre teniendo en cuenta lo que he aprendido en la academia y experiencia, un gobierno debe resguardar siempre la integridad de su pueblo priorizando la salud, la educación, el trabajo y la seguridad, que son básicos. Por ende, todo esto depende del correcto funcionamiento de las políticas públicas, el buen manejo de las instituciones públicas haciendo llevadero sus propósitos. El gobierno nunca debe perder su foco, que es el bienestar de su pueblo, manteniendo esto en foco y como principal objetivo puede existir gobernabilidad.

Déjanos tus comentarios en Voiz

Política

Boidanich mostró pruebas para desbaratar una acusación pererî

Publicado

Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad logró desbaratar la acusación instalada por un diario´i y que  incluso es utilizada por los fiscales, de que ndaje Brasil fue el que dio alerta a la Seprelad sobre Darío Messer.

Siguiendo dicho relato mediático, la Fiscalía en su acusación, asegura que la Seprelad recién comenzó a investigar a Messer cuando recibió la alerta desde el Brasil, sin embargo, en realidad en octubre del 2016 Paraguay comunicó al vecino país que estaba investigando a Messer, ya que este es de nacionalidad brasileña. “Tiene un peso muy significativo en la investigación que está haciendo la fiscalía puesto que en un principio se sostuvo que cuando la COAF, nuestros pares de Brasil, recién nos alertaron, nosotros iniciamos todo este proceso, sin embargo, ya en el 2016 nosotros como cooperación, como unidad de Inteligencia Financiera enviamos a nuestro par de Brasil significando que estábamos haciendo una investigación al señor Darío Messer porque tenía nacionalidad brasilera”, mencionó.

“Hay dos pilares fundamentales dentro del proceso proceso análisis. Uno, que no se filtre la información, entonces se requiere mucha cautela a hacer la investigación porque al requerir alguno de los sujetos obligados algún dato, puede filtrarse esa información. Dos, el informe tiene que estar bien elaborado con el marco de sospecha que de alguna manera le indique o le lleve la mano a la Fiscalía para que pueda realizar una imputación. ¿Qué pasa si enviamos un informe medio que no tiene los elementos necesarios al Ministerio Público? Te devuelve, con una resolución diciendo: “No tiene suficientes méritos, sigan investigando.” Entonces, para evitar eso tenemos que elaborar un informe completo, concreto”, agregó.

Mencionó que ante la falta de mecanismos de recopilación de datos, en nuestro país se realizan en forma manual, llamadas, etc. “En Paraguay existe el problema grave de que no tenemos una forma efectiva de recopilar datos. Entonces, normalmente se hace muchas veces en forma manual, telefónicamente, la gente visita a los pares que tenemos, ya sea Banco Central, Subsecretaría de tributación, el el área de Relaciones Exteriores si amerita”, sentenció.

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Política

Primera dama felicita al presidente Peña por el Día del Padre

Publicado

En sus redes sociales, la Primera Dama Leticia Ocampos mostró antiguas fotografías del presidente Santiago Peña cuando sostenía a sus hijos pequeños Gonzalo y Costanza en brazos.

“Vivimos tanto desde tan jóvenes y nos cuidó desde ese día y hasta hoy nos sigue cuidando, protegiendo, y hoy le toca, imagináte, no solo a nosotros, tiene esa responsabilidad y compromiso con todos los paraguayos”, señaló.

“No sé, veo tantas cosas, sigue siendo el mismo Santi, a pesar de estar donde está, sigue siendo ese papá presente, comprometido con sus hijos, estar siempre en todo”, dijo al mirar las fotografías.

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Política

No hay pruebas: Fiscalía pide ponerle fin a investigación pererĩ contra Horacio Cartes

Publicado

Ante la falta de sustentos y pruebas, la fiscalía no tuvo otro remedio más que pedir la desestimación de la causa donde investigaban un presunto, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito del expresidente de la república, Horacio Cartes. Los agentes fiscales Francisco Cabrera, Jorge Arce, Verónica Valdez y Fernando Meyer pudieron comprobar que la fuente de sus riquezas son sus empresas.

La denuncia pererĩ lo había realizado el exministro del interior, Arnaldo Giuzzio en medio de internas políticas, pero no se pudo avanzar mucho ya que no hay ni un solo indicio para fundamentar el avance. El juez Rodrigo Estigarribia debe analizar la petición y decidir.

Continuar leyendo

Déjanos tus comentarios en Voiz

Publicidad
Publicidad

Lo más leído