Política
¡Ndi! El presidente menos aceptado por su pueblo es Mario Abdo Benitez


Encuestadoras y empresas de investigación internacionales como Invamer, Criteria, Cadem, El Financiero, Markestrategia, ABC, IPSOS, CID Gallup, Zuban Córdoba, D’Alessio, More Consulting, Gallup, Poderdata y Celag desarrollaron recientes sondeos para determinar el nivel de aprobación en la gestión de los presidentes latinoamericanos. Entre ellos, el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, se encuentra en el último lugar del listado, con apenas el 12% de aceptación.
En la lista de 19 presidentes latinoamericanos, el primer mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, lidera el ranking con un 89% de aprobación sobre su gestión. Le sigue con 73% el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, mientras que en tercer lugar se encuentra el gobernante de República Dominicana, Luis Abinader, con el 65% de aceptación a su administración nacional.
NULA GESTIÓN EN VARIOS PUNTOS
Los principales cuestionamientos de Abdo Benítez, que aportan para dejarlo en el último lugar, están relacionados con su casi nula gestión en materia de salud pública, educación y seguridad, esto sin mencionar su escasa capacidad en términos de política exterior, de acuerdo a propios actores del área. El bajo nivel de impopularidad del presidente data incluso desde el comienzo de su mandato y es visible en los constantes reclamos ciudadanos en actos y el gran descontento en redes sociales.
Al momento de la realización de la serie de encuestas llevadas a cabo en cada uno de los países publicados en el sondeo, se tomaron en cuenta aspectos centrales como el desempeño gubernativo en materia económica, las proyecciones del gobierno en términos de seguridad o elaboraciones de políticas públicas, aparte de tener en cuenta también la situación personal de cada uno de los encuestados en referencia a sus gobernantes.
Entre los presidentes que se encuentran con mejor índice de aprobación que Abdo Benítez, se puede citar al cuestionado Miguel Díaz-Canel, de Cuba, con 14% de aprobación; superado por el panameño Nito Cortizo con 22%; por su parte, la nueva presidenta del Perú, Dina Boluarte, se encuentra en la decimosexta posición con 23% de aprobación, mientras que Gabriel Boric (Chile), Alejandro Giammattei (Guatemala) y el dicatador venezolano Nicolás Maduro tienen el 26% de aceptación.
Tanto Boluarte como Boric soportan grandes problemas sociales y en el caso del chileno, se suma el desastre medioambiental provocado por los incendios forestales en el centro y sur del país en las últimas semanas.
A través del ranking se puede observar cómo incluso Cuba, inmersa en una crisis social y económica desde hace décadas, que se ha agudizado con el desabastecimiento de alimentos y productos básicos, posee un porcentaje más favorable que Paraguay. Esto sin mencionar que Venezuela, en medio de un deterioro progresivo de la economía y los servicios sociales básicos, cuenta con el 26% de aprobación con Maduro; así, Abdo Benítez entregará el poder con el menor nivel de popularidad e incluso credibilidad.
Sobre las encuestadoras
Encuestadoras como Ipsos, que data desde 1975 en Francia o Criteria, de Chile, que se encuentra desde el 2002 y se destacan por su amplia trayectoria y prestigio en investigación, generación e integración de datos, formaron parte del sondeo llevado a cabo. En la misma línea se puede hablar sobre la empresa argentina D’Alessio IROL, con más de 40 años de experiencia en investigación de mercado y consultoría en management, marketing, prensa y recursos humanos.
Por otra parte, la empresa de seguimiento electoral a nivel mundial Datoworld remarcó al momento de la publicación de la mencionada encuesta que con respecto al presidente Abdo Benítez ni siquiera se cuenta con encuestas de aprobación recientes. Lo referente a la lucha contra la corrupción constituye uno de los factores que más percepción negativa genera sobre el Ejecutivo, sin mencionar la incapacidad en términos de gestión que observan sobre su perfil como mandatario.
La Nación de Nación Media.
Ranking de aprobación de los presidentes de LATAM
🇸🇻Bukele 89%
🇨🇷Chaves 73%
🇩🇴Abinader 65%
🇭🇳Castro 58%
🇲🇽Amlo 53%
🇧🇷Lula 53%
🇨🇴Petro 45%
🇧🇴Arce 44%
🇺🇾Lacalle 42%
🇳🇮Ortega 33%
🇪🇨Lasso 27%
🇦🇷Fernández 27%
🇬🇹Giammattei 26%
🇻🇪Maduro 26%
🇨🇱Boric 26%
🇵🇪Boluarte 23%
🇵🇦Cortizo 22%— DATOWORLD (@Datoworld) February 10, 2023
Política
(VIDEO) Alicia Pucheta juró, en medio de una pelea entre senadores


En la sesión extraordinaria de esta siesta, finalmente Alicia Pucheta juró como nueva representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura, en reemplazo de Enrique Kronawetter.
Durante el juramento, se registró una pelea entre los senadores Basilio “Bachi” Nuñez (ANR) y Eduardo Nakayama (PLRA), que fue grabada. Funcionarios del Congreso Nacional se pusieron en medio a fin de evitar que el incidente llegue a agresiones físicas.
Política
Proyecto Sociedades Anónimas en el fútbol: “Cerro nunca ganó una Libertadores”, dijo senadora


En entrevista con Fútbol a lo Grande, en la radio 1080 AM, la senadora por la ANR, Lilian Samaniego, habló al respecto del proyecto de ley, que para promover el desarrollo del fútbol en Paraguay a través de sociedades anónimas.
Indicó que el proyecto presentó con el objetivo de fomentar la transparencia y hacer crecer a los clubes más pequeños como para igualarlos con los grandes.
“La realidad de los clubes pequeños es que todos están en crisis. Escuché al presidente de Cerro hablar de que tiene la Olla, los socios y que no necesita. Pero en realidad es optativo para cada club (Sociedad Anónima Deportiva). Esta situación no da más. Hay que debatir para que pueda crecer el fútbol de vuelta”, contó Samaniego.
“Este proyecto está abierto a las modificaciones. Algunos ya rechazan de entrada sin leer. Los clubes están endeudados y muchos de ellos en quiebra. No pueden armar equipos competitivos. Esa es la realidad. Olimpia hace años no gana una Libertadores, Cerro nunca ganó una Libertadores. La Selección ya no va más al Mundial. ¿Es una realidad o no?”, culminó diciendo.
Política
“Che Róga Porá” y casi 7.000 viviendas, en primeros 100 días


En los primeros 100 días de gestión del Gobierno de Santiago Peña, el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Ing. Juan Carlos Baruja, destacó los significativos avances en el sector habitacional. Baruja presentó un informe detallado sobre los logros, resaltando la construcción de 6.775 soluciones habitacionales, un hito que triplica las cifras gestionadas por administraciones anteriores.
El programa estrella, Che Róga Porã, fue destacado por Baruja como una respuesta directa a las necesidades de la clase trabajadora que enfrenta dificultades para acceder a viviendas propias en el mercado convencional. Con una tasa histórica del 6.5% anual a 30 años, este programa busca brindar oportunidades a aquellos que destinan una considerable parte de sus ingresos mensuales al pago de alquiler sin posibilidad de acceder a financiamientos a largo plazo, resaltó.
Baruja señaló la superación de obstáculos burocráticos al lograr la conclusión, en tan solo 60 días, de procesos que anteriormente mostraban pocos avances a lo largo de los años. “Entre los proyectos destacados se encuentran la construcción de viviendas económicas en Luque, el programa Che Tapýi con 428 soluciones habitacionales gestionadas, y la adjudicación de empresas para la construcción de 56 viviendas sostenibles e infraestructura en el barrio de Chacarita Alta”, informó.
“Además, se entregaron 5.757 subsidios habitacionales en todo el país a través de Fonavis, gracias a una mayor eficiencia y eficacia en los procesos administrativos, con reducción de tiempos en la emisión y pagos”, agregó.
-
Farándulahace 3 días
(VIDEO)¡Ndi! Ale Silva avei debe entregar su casa
-
Deporteshace 2 días
Derlis González habló sobre la salida de Tito Torres, Otálvaro y Ale Silva
-
Farándulahace 2 días
Marc Anthony escribe en sus redes invitando a su show en nuestro país
-
Deporteshace 2 días
¡Cerveza, alegría y “premios” en campamento de Tacuary tras permanencia en Primera!